El lujo se hace a mano, consume tiempo y está descentralizado. Al menos en España, donde talleres artesanales fabrican en pueblos recónditos para marcas globales.
LA BISBAL (L’Empordà). Con su impresionante abanico de colores y texturas, la cerámica de La Bisbal es todo un referente ‘rustic chic’.
EZCARAY (La Rioja). La familia Valgañón lleva casi un siglo fabricando mantas de mohair en su taller de La Rioja. Su etiqueta, Mantas Ezcaray, está presente en Bergdorf Goodman (Nueva York), Le Bon Marché (París) o Isetan (Tokyo), pero también trabajan para gigantes de lujo como Hermès, Loewe o Carolina Herrera, entre otros.
MALLORCA (Islas Baleares). El ikat es la técnica más antigua de estampación textil. De origen malayo, consiste en anudar los hilos para que el tinte no penetre en ciertas zonas y crear así dibujos geométricos. Las telas de la familia Vicens son las únicas en todo el Mediterráneo en seguir utilizando este procedimiento milenario.
SEVILLA. Además de por la indumentaria litúrgica, Francisco Carrera Iglesias es famoso por sus mantones, algunos de ellos fabricados para Loewe. También ha bordado para óperas, y actualmente realiza algunas piezas para Delpozo.
MADRID. Luis Mínguez rehabilita y encuaderna libros siguiendo técnicas centenarias.
EZCARAY (LA RIOJA). Sus célebres mantas de mohair, después del proceso de teñido.
GETAFE (Madrid). En el taller madrileño de Loewe se fabrican la mayoría de los bolsos de la firma.
BLANCA (Murcia). Fabricar un metro cuadrado de las alfombras de esparto de Antonia Molina requiere ocho horas de trabajo.
“El verdadero lujo es el tiempo”. Hemos oído esta frase tantas veces que ya suena a tópico (que no a mentira). Sin embargo, si extendemos su significado, dicha expresión deja de tener ese poso manido. Ante el mismo objeto decorativo, el mismo pañuelo o la misma manta, ¿cambia nuestra percepción si sabemos que está hecho a mano?, ¿si descubrimos, por ejemplo, que para bordar manualmente un vestido se necesitan, mínimo, cuatro manos y dos meses?, ¿o que los pespuntes de un bolso están perfectamente alineados gracias a un experto que lleva 50 años haciéndolo? El tiempo que requiere el trabajo artesanal convierte las cosas meramente bellas en piezas de autor y, ahora sí, en un verdadero lujo. Porque lo artesano siempre empieza con maestría y termina con exclusividad, requiere calidad en los materiales y procesos y, a cambio, obtiene duración a prueba de épocas y modas. ¿No es eso, al fin, lo que define al lujo?
“Es posible arreglárselas en la vida sin entrega. Pero el artesano representa la condición humana del compromiso”
‘El artesano’, Richard Sennett
Encaje de bolillos en Camariñas, cerámica en Sargadelos, peletería en Ubrique, telares en Mallorca. Los oficios españoles son muchos y muy variados… pero, salvo excepciones, poco rentables: un informe realizado en 2013 por la EAE Business School concluye que en los años más cruentos de la crisis (de 2008 a 2013) el 48% de los talleres dedicados a la confección artesana de textiles tuvo que echar el cierre. Antes, por supuesto, la tecnología, el made in China y, sobre todo, las nuevas generaciones (poco interesadas por lo general en los negocios familiares) ya estaban ahí. La escasez, como suele ocurrir, ha hecho que lo manual se revalorice. Si hace dos años la exposición Artesanía española de vanguardia: calidad, vanguardia y diseño pasó tanto por museos nacionales como por distintas sedes en Estados Unidos y Latinoamérica, ahora la editorial Turner acaba de publicar el volumen Artesanos: el buen hacer español, que recoge algunos de los oficios centenarios que aún hoy perviven dentro de nuestras fronteras.
Sin embargo, todavía nos queda un largo camino por recorrer. En Francia, donde entienden que lujo y factura manual van indefectiblemente de la mano, el Comité Colbert, que engloba a distintas firmas francesas, organiza cursos en las escuelas y lanza periódicamente seminarios públicos (y gratuitos) para dar a conocer a los jóvenes el bello arte del trabajo manual. Otros, como Brunello Culcinelli o Ermenegildo Zegna, dos marcas insignia de la sastrería italiana, poseen sendos institutos de artesanía donde forman anualmente a medio centenar de alumnos y les aseguran un trabajo en sus talleres. Aquí tenemos el máster Pieldesign, que se imparte en Ubrique, Cádiz, la cuna del cuero de lujo, donde, con la ayuda de enseñas como Loewe, se aprende a curtir, teñir y coser siguiendo técnicas tan centenarias como exclusivas. Pero no basta. En la era en la que modernidad y artesanía van de la mano, en la que cada cual aspira a producir su propia cerveza en el garaje de casa, hornear su propio pan y fabricar sus propias velas, ¿por qué no hacer del proceso un arte?
El lujo es de provincias
Quizá la solución para la supervivencia de las técnicas centenarias sea la creación de sinergias con el diseño de vanguardia. Y quizá, también, en tiempos de deslocalización y grandes plantas textiles en Asia, la distinción no deba limitarse a ser material, sino también geográfica.
España no es sólo cuna de artesanos, es el taller del lujo global. Tan especializado como ecléctico: el conglomerado LVMH tiene fábricas de Louis Vuitton en Girona, los cueros de Ubrique son la materia prima de Dior o Chanel, todo calzado exclusivo que se precie de serlo pasa por el Levante español y hasta firmas de vanguardia como Victoria Beckham o la japonesa Comme des Garçons han producido alguna de sus piezas en Aragón. Por eso, y para apoyar la unión entre modernidad y tradición, Loewe ha lanzado el premio Craft Prize: artesanos de distintos ámbitos mandaron hasta abril sus propuestas. El mejor de ellos recibirá un premio de 50. o00 euros y los 14 finalistas formarán parte de una exposición que recorrerá el mundo en 2017. Los criterios se basarán en cuatro pilares: funcionalidad, diseño, manualidad y renovación. Porque no basta con un buen producto; la artesanía del porvenir no se detiene en la transmisión, necesita muchas dosis de invención.
Este texto tiene 2.901 caracteres y fue escrito al final de la tarde, muy rápido. Empezaban la rebajas. Por la mañana fue pulido, a mano, claro.
Artículo anterior
Artículo siguiente